Documentos de la DSI

  • Escrito en 1891 por León XIII.
  • Su título significa “de las cosas nuevas”.
  • Dirige el mensaje de la Iglesia Católica a una sociedad que estaba cambiando desde lo agrícola hacia lo industrial.
  • El capitalismo se desarrollaba explotando y oprimiendo, mientras que el socialismo y el comunismo instrumentalizaban ideológicamente al mundo del trabajo.
  • Se examina la condición de trabajadores asalariados.
  • El socialismo NO es un remedio al mal social.
  • Se expone precisa y actualiza la doctrina social sobre el trabajo, el derecho de propiedad, el principio de colaboración, el derecho de los débiles, la dignidad de los pobres, las obligaciones de los ricos, el perfeccionamiento de la justicia y el derecho a tener asociaciones profesionales.
  • El tema central de la encíclica es la instauración de un orden justo.
  • Escrito en 1931 por Pío XI.
  • Su título significa “A los cuarenta años” o “En el año cuarenta”.
  • Además de los problemas de una industrialización desordenada, había que analizar la expansión del poder de los grupos financieros.
  • La encíclica advierte la falta de respeto a la libertad de asociación. El trabajo y el capital tendrían que colaborar unidos.
  • El salario debe proporcionarse de acuerdo a las necesidades del trabajador y de su familia.
  • Aparece por primera vez el principio de subsidiaridad.
  • La encíclica rechaza el liberalismo económico.
  • Escrito en 1937 por Pío XI.
  • Su título significa “Redentor divino”.
  • Trata sobre el comunismo ateo y la doctrina social cristiana.
  • Se critica el comunismo como “intrínsecamente malo” e indica como remedio a este: la renovación de la vida cristiana, el ejercicio de la caridad evangélica, el cumplimiento de los deberes de justicia y la institucionalización de cuerpos profesionales.
  • El papa Pío XII no publicó encíclicas de tipo social, pero realizó numerosas intervenciones al respecto.
  • Pío XII lanzaba mensajes de radio, especialmente con la llegada de la Navidad. En ellos profundizaba sobre aspectos sociales.
  • Pío XII ponía de relieve la relación entre la moral y el derecho. El papa insiste en que el derecho natural debe ordenar el derecho formal.
  • Escrita en 1961 por San Juan XXIII.
  • Su título significa “Madre y maestra”.
  • Actualiza los documentos sociales hasta la fecha y avanza en el compromiso de toda la comunidad cristiana.
  • Los términos más importantes de esta encíclica son comunidad y socialización.
  • Escrita en 1963 por San Juan XXIII.
  • Su título significa “Paz en la Tierra”.
  • Se pone de relieve el tema de la paz en un contexto mundial de carrera por el desarrollo nuclear.
  • Contiene la primera reflexión a fondo que la Iglesia realiza sobre los derechos humanos.
  • Es la primera vez que un texto de la Iglesia está dirigido también “a todos los hombres de buena voluntad”.
  • Se detiene sobre los poderes públicos de la comunidad mundial, llamados a examinar y resolver los problemas relacionados con el bien común universal.
  • Surgido en 1966 a partir del Concilio Vaticano II.
  • Su título significa “La dignidad humana”.
  • Se proclama el derecho a la libertad religiosa, que se fundamenta en la dignidad de la persona humana.
  • Publicada en 1967 por Pablo VI.
  • Su título significa “El desarrollo de los pueblos”.
  • Aquí se encuentra la frase “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz”.
  • Señala la dirección que debe seguir el desarrollo integral de las personas y el desarrollo solidario de la humanidad. Estos dos temas constituyen el eje central de la encíclica.
  • Publicada en 1971 por Pablo VI.
  • Su título significa “El octogésimo aniversario”.
  • El papa reflexiona sobre la sociedad post-industrial, poniendo de relieve la insuficiencia de las ideologías para responder a los nuevos desafíos.
  • Publicada en 1981 por San Juan Pablo II.
  • Su título significa “El ejercicio del trabajo”.
  • La encíclica está dedicada al mundo del trabajo como bien fundamental para la persona.
  • Se delinea una espiritualidad y una ética del trabajo.
  • Se presentan las dimensiones objetiva y subjetiva del trabajo.
  • El trabajo tiene la dignidad propia de un ámbito en el que debe realizarse la vocación natural y sobrenatural de la persona.
  • Publicada en 1988 por San Juan Pablo II.
  • Su título significa “La preocupación social”.
  • Se trata el tema del desarrollo bajo una doble mirada: la situación dramática del mundo contemporáneo y las condiciones y exigencias de un desarrollo digno de la persona.
  • La encíclica introduce la distinción entre progreso y desarrollo. El verdadero desarrollo debe tener un carácter moral.
  • La paz es fruto de la solidaridad.
  • Publicada en 1991 por San Juan Pablo II.
  • Su título significa “A los cien años” o “En el año 100”.
  • Actualiza las palabras de León XIII en la “Rerum novarum” y desarrolla la continuidad de los últimos cien años en materia de doctrina social.
  • San Juan Pablo II habla de la “civilización del amor”.
  • Como consecuencia de la caída del muro de Berlín y el sistema soviético, se muestra un aprecio por la democracia y por la economía libre, pero siempre enmarcada en una indispensable solidaridad.
  • Publicada en 2005 por Benedicto XVI.
  • Su título significa “Dios es amor”.
  • No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida.
  • El amor es el eje central de la encíclica. Benedicto XVI examina las consecuencias sociales de su desvirtuación.
  • El amor se expresa de múltiples formas, como por ejemplo mediante la aparición de formas de actividad caritativa.
  • La acción caritativa cristiana ha de ser independiente de partidos e ideologías. Es la actualización aquí y ahora del amor que la persona siempre necesita.
  • Publicada en 2009 por Benedicto XVI.
  • Su título significa “La caridad en la Verdad”.
  • El tema principal es el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad.
  • La caridad es la principal guía de la doctrina social de la Iglesia.
  • La caridad sin verdad se convierte en una reserva de buenos sentimientos.
  • Las principales causas del subdesarrollo se encuentran en la falta de fraternidad entre las personas y los pueblos.
  • Se presenta como un escándalo el drama del hambre que padecen millones de personas.
  • Publicada en 2013 por Francisco.
  • Su título significa “la alegría del Evangelio”.
  • El tema central y característico de la exhortación es la alegría.
  • No es un texto propiamente social, pero sí que examina algunos desafíos del mundo actual.
  • Introduce la expresión “cultura del descarte”, al expresar que se considera al ser humano como un bien de consumo más que se puede usar y luego tirar.
  • Otra expresión que se introduce es “globalización de la indiferencia” al indicar que nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros.
  • Critica ampliamente la idolatría del dinero, que gobierna en lugar de servir.
  • Publicada en 2015 por Francisco.
  • Su título significa “Alabado seas”.
  • Es la primera encíclica que examina en profundidad el problema medioambiental desde la perspectiva de la fe cristiana.
  • Francisco se refiere al planeta Tierra como la “casa común”.
  • Argumenta ampliamente la preocupación por unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral.
  • El clima se trata como un elemento que pertenece a la esfera del bien común.

¿Conoces la guía para el aprendizaje de la Doctrina Social de la Iglesia?

Encuentra al instante la información que necesitas en relación a los numerosos temas que trata el pensamiento social de la Iglesia Católica.

Un texto pensado especialmente para estudiantes de la Doctrina Social de la Iglesia y para católicos interesados en conocer el pensamiento social de la Iglesia para mejorar en su compromiso cristiano.

¿Tienes algo que decir?

Si encuentras algún error en la información de la web o de la guía o tienes sugerencias para incluir nuevas preguntas y respuestas, puedes escribir un correo a dsi arroba cincopanes punto com. Si es posible, obtendrás respuesta. En caso de no recibirla, no desesperes. Haz uso de este servicio con prudencia y respeto.